El arte de reinventarse desde el propósito y la conciencia con Eli Bravo

Sígueme en Instagram: Aprende a tomar decisiones alineadas con lo que realmente importa. Reflexiones semanales directo a tu inbox. Suscríbete a mi Newsletter aquí: En este episodio de "A Cada Paso", Gaby entrevista a Eli Bravo, quien...
Sígueme en Instagram: / acadapaso_podcast
Aprende a tomar decisiones alineadas con lo que realmente importa. Reflexiones semanales directo a tu inbox. Suscríbete a mi Newsletter aquí: https://newsletter.acadapaso.com
En este episodio de "A Cada Paso", Gaby entrevista a Eli Bravo, quien comparte su viaje de transformación personal y profesional. Eli ofrece una introspección sobre cómo escuchar esa voz interior que nos motiva a cambiar y explorar nuevas áreas de nuestra vida.
Algunas de las preguntas clave que se abordan en este episodio incluyen:
-
¿Cómo Eli logró darse cuenta de la necesidad de recalibrar su vida a pesar del éxito temprano en su carrera en los medios de comunicación?
-
¿Cuál fue el proceso que siguió Eli para conectar con sus valores y propósito?
-
¿Cómo enfrenta Eli los miedos e incertidumbres al hacer cambios significativos en su carrera y vida?
-
¿De qué manera incorporó Eli la psicología y el mindfulness en su nueva carrera como psicoterapeuta?
-
¿Cuáles son las prácticas que mantiene Eli para asegurar un equilibrio en su vida diaria?
Eli también reflexiona sobre la importancia de reconocer y usar los privilegios, la mentalidad de abundancia y crecimiento, y nos ofrece consejos prácticos para aquellos que sienten esa inquietud interna de hacer un cambio en su vida. Este episodio es una guía inspiradora para cualquiera que busque vivir una vida más alineada con su verdadero ser.
Encuentra a Eli en sus redes: https://www.instagram.com/elibravooficial/
Find my Newsletter here!
Hola, Eli. ¿Cómo estás? ¿Qué tal, Gaby? Mira, tú eres la prueba de que la peor diligencia es la que no se hace. Ah. Porque yo te escuchaba cuando era, bueno, cuando era pequeña, cuando era más joven, te escuchaba cuando estabas en la radio y te escuché recientemente en el podcast de Erika Ala Vega y digo, pero es que me encantaría entrevistarlo. Y te escribí y aquí estamos. Qué emoción. Gracias. No, a ti, gracias por la invitación. Y tienes toda la razón. La peor diligencia es la que no se hace, porque por lo general 1 asume cómo es que la diligencia va a ser, que me van a responder, que voy a decir, y esto todo pasa en la cabeza y es más fácil enviar un email. Qué bueno que respondí, a veces se me pasan algunos emails, debo reconocerlo. Si alguien me escribe por Instagram, por lo general no lo veo, pero yo agradezco mucho que me hayas hecho esta invitación. Gracias, además, por oír la entrevista con Erika y gracias por por compartir estos minutos conmigo. Qué chévere, qué chévere. Mi papá siempre decía que 1 tenía el no como como base y cualquier cosa por encima ya era una mejoría, así que mira, te cuento, la razón que me llamó mucho la atención el podcast con Erika La Vega es que yo una de las cosas que hago en mi recientemente, bueno, yo soy economista, tengo mi trabajo en en salud, pero recientemente empecé una parte de mí como ayudando a la gente a vivir la vida un poco más conectada con sus propósitos, con quién son, con sus valores, con con lo que realmente quieres ver. Porque yo pienso que 1 comienza la vida y en algún momento te perdiste, o sea, te fuiste, seguiste la vida que no sé, que empezaste por alguna razón, porque tus padres te dijeron, lo que sea. Y seguiste la vida y no te das cuenta hasta un día que tú dices, bueno, ¿qué pasó aquí? Bueno, y si te das cuenta, ¿no? O sea, y escuchándote en el podcast de Erika Lavea, veo que tú muy a muy temprana edad te diste cuenta de que había otra cosa en tu vida que querías hacer. Y lo que más me llama la atención y tengo mucha curiosidad de saber es, estás teniendo muchísimo éxito en tu vida a muy temprana edad y sin embargo, pusiste un freno por lo que entendí y dijiste, tengo que redireccionar mi vida. Sí, o por lo menos explorar otras cosas. Explorar otras cosas. Pero antes de que me cuentes un poquito, cuéntale a la gente quién eres tú, porque eres muchas cosas ahorita, o sea, tienes como Sí. Bueno, yo creo, Gaby, que todos somos muchas cosas, y por eso me me gusta mucho cómo iniciaste la pregunta diciendo, yo creo que hay una parte de ti y y tú lo haces, hay una parte de mí que decidió empezar a compartir esto con la gente, y así nace tu podcast, porque 1 no es una sola cosa, no hay un solo Gaby, un solo Eli, como que si fuera algo que siempre fue así, siempre será así, no cambia y no se mueve, sino que al final albergamos distintas experiencias, lo puedes llamar voces, personalidades, ideas. Digamos, no nos vamos a meter por ahí, pero no somos algo fijo. Entonces hubo una parte mía que sí, efectivamente, sintió que ese Eli, que quizás tú escuchabas en la radio, y esto va para quienes escuchan el podcast, Era un Eli Bravo que en ese momento de 22, 23 años estudiaba periodismo, comienzo a trabajar en medios de comunicación en Venezuela, tuve un programa de videos llamado Sonoclips, que fue muy exitoso, y luego tuve un programa de radio llamado Cualquier Cosa, que comenzó en el año 92 y se convirtió en una referencia para la radio venezolana por el impacto que tuvo. Y a partir de allí fui pasando por distintos programas de radio a través del tiempo, también en televisión. Trabajé con el Discovery Channel, por ejemplo, fue lo que me trajo a Miami en el año 97 para trabajar con el canal People and Arts, que era una un joint venture, una empresa que estaban realizando de manera conjunta Discovery Channel y la BBC. Esa es parte de mi etapa ya frente a las cámaras. Y a partir de allí he ido trabajando en el mundo de los medios hasta que, al menos en el año 2011, empieza una transición que me acerca primero al mundo del mindfulness o la atención plena. Luego en el 2018 inicio mi maestría en psicología y hoy en día no digo que trabajo en medios, sino digo que soy psicoterapeuta. Es decir, que ese Eli que tú conociste y quizá alguno de los oyentes de tu podcast conocieron o escucharon, pues esa es una parte de mi vida que agradezco hermosísima que está en mi pasado y hoy en día yo hago otra cosa y también soy otra cosa. Y creo que es importante entender que 1 no es lo que hace, 1 es quien es y hace algunas cosas, y esas cosas son unas maneras de expresar tu propósito, sentido, tu creatividad y también a veces de atender necesidades que aparecen. No siempre hacemos lo que queremos. Parte de la madurez es entender que hay momentos donde tenemos que hacer cosas que no queremos, pero son necesarias. ¿No? Entonces, yendo ahí a ese punto de tu pregunta, sí, Yo tenía un programa muy exitoso en el año 94, tenía ya 2 años con cualquier cosa. Lo vi a mucha gente, hacía mucha publicidad, vivía una vida bastante alocada, vertiginosa, no necesariamente sana en lo físico y en lo mental al nivel que estaba trabajando. Y de pronto dije, yo necesito abrir un espacio para algo distinto en mi vida. Y para mí, en ese momento, yo tenía 26 años, ese espacio fue tomarme un año sabático, Si lo pudiéramos llamar así, dejé la radio, me fui a viajar, a vivir otras experiencias, fui a con un grupo de amigos en en auto, nos fuimos desde Caracas en Venezuela hasta Salvador de Bahía, en el noreste de Brasil, en un viaje maravilloso. Luego pasé con, en ese momento, mi novia, luego mi primera esposa, con Sandra, 4 meses viajando por el sureste asiático como morralero, viviendo con 10 dólares al día. Y luego regresé, me reengrané, me reenganché en el mundo de la radio. ¿Por qué? Porque sentía que había una parte, y quiero volver a esto, una parte mía que me estaba pidiendo, en primer lugar, que escuchara, que escuchara que estaba allí, que había otras necesidades, y luego que hiciera algún tipo de recalibración o ajustara lo que estaba haciendo y cómo estaba llevando mi vida para darle una cabida. Entonces no me decía olvídate de la radio. Me decía, tómate una pausa, haz otras cosas y ten la confianza que cuando regreses vas a encontrar no solamente tu trabajo, sino que vas a realinear tu propósito y lo vas a hacer un trabajo que sea para ti más significativo. Y y siento que de alguna manera eso lo que lo que hice en aquel entonces, y procuro seguir haciéndolo. Yo ahora tengo 56 años y siento que al final todavía no solamente que ha ido cambiando mucho quién soy en relación a este librado que ha hablado del pasado, sino que estoy seguro que si necesitáramos esta entrevista dentro de 20 años y seguimos con vida Gaby, tú y yo, seguro veremos esta etapa también como otra etapa en el camino, otro punto en el camino, ¿no? Entonces, a veces somos, creo yo, muy somos muy fieles a la idea que tenemos de quién somos y no nos permitimos explorar otras maneras de ser, porque de nuevo, 1 no es solo una cosa y no es esa misma cosa todo el tiempo. Me encanta, me encanta, porque mi esposo siempre me dice, tú estás cambiando todo el tiempo, te encanta. Y le digo, sí, es que de eso se trata, ¿no? De crecer y cambiar y y explorar y ver con una cierta, o sea, creo que tienes que tener una cierta, ¿cómo se dice? Responsabilidad por las cosas que emprendes, ¿no? Sí. Porque si no, te vuelves un saltarín aquí, allá y no terminas haciendo nada. Como un picaflor. ¿No? Tal cual se puede ser como un un tucusito, un colibrí que va así de 1 a otro. Sí, hay momentos para hacerlo y otros momentos, como dices tú, de comprometerte con tu proyecto Esa es la palabra, comprometerte con con tu proyecto. Ahora. ¿Cómo te das cuenta? O sea, me encanta esto que tomaste un, bueno, dijéramos que no te hagas cómo te das cuenta, sino más bien, cómo confiaste en que, cómo superaste el miedo y los pensamientos de, no, me van a quitar el trabajo, me van a odiar porque lo estoy haciendo, qué loco estoy. Me imagino la cantidad de gente que te dijo, o sea, te estás volviendo loco. Primero fue mi querido amigo, mentor, hermano de la vida, Iván Locher, un locutor de raro, muy muy importante que es mi amigo, el alma, él fue el primero, me dijo. Él me llamaba a mí Pabilo. Ese era un sobrenombre que me pusieron cuando yo trabajaba en Radio Capital, porque era muy delgado, pero además él y yo fue maestrachi y se reía mucho porque decían que yo pensaba mucho las cosas. Entonces me enredaba como un pabilo. Pabilo es un cordel, un cordel de los blancos que se utiliza para atar tamales o hallacas o lo que sea. Entonces ese era el sobrenombre. Él me dijo, Pabilo, tú estás loco, tú estás botando tu vida. Y Yo entiendo de dónde venía Iván, que también estaba muy loco. Sí, pero creo que ahí el punto de la confianza viene en saber que no vas a tener certeza alguna. Yo no podía tener la certeza que iba a regresar, iba a tener mi trabajo, pero aún así abrazar la incertidumbre y decidir hacer algo sin conocer el resultado final, mira, requiere primero confianza en 1 mismo, no en la situación. Lleva también una buena dosis de entender que nadie te puede garantizar el resultado de tus acciones y así es la vida. Nadie te lo puede garantizar. O sea que estar buscando certezas es también buscar una quimera, una ilusión. Pero luego que, bueno, que era lo peor que podía pasar, que perdiera ese trabajo, pues me hubiera tocado conseguir otro. Y esto no es algo solo que yo 1 se lo puede plantear en la adolescencia o ahora estamos hablando de la primera juventud, yo hablo de la primera juventud generalmente entre los 20 y los 30, porque después, perdón, la primera la primera adultez, disculpa, la la juventud 1 la puede llevar en cualquier momento, la primera adultez. Porque luego hay otros momentos hasta que 1 llega a esa llamada tercera edad y luego a la vejez. Siempre vamos a estar ante situaciones como esta. Y te soy sincero, yo en este momento estoy ante una situación en donde de nuevo tengo que confiar en mí y me está costando encontrar a esa misma capacidad de osadía, arrojo y confianza para dar un paso, pero siempre vamos a estar ante esto. Entonces, ahí es donde tú vuelves a lo que son tus capacidades y a ser hasta honesto contigo misma o contigo mismo sobre qué es lo que sí puedes hacer, hasta dónde tienes esa esa capacidad de probar. Y sí, yo creo que ahí hay que tener un grado de claridad. Ajá. Pero sabes lo que nunca lo vas a tener completamente. Claro. Claro, pero será que, o sea, me vienen 3 pensamientos ahorita. 1 es, bueno, sabías que eras una persona supertrabajadora, que lo lograste a los 26 años, que, bueno, me imagino empezaste a los 22, no sé, cuando, después de la universidad. Conoces muy bien tus fortalezas. Y bueno, tercero, estás muy alineado a tus valores de tu vida. O sea, entonces, claro, al estar tan alineado tienes la fuerza a superar el miedo de la incertidumbre y el potencial fracaso. Y el cuarto te lo voy a hacer después que me respondas esto. Ok. Bueno, mira, primero algo muy claro, no es que yo sea una persona excepcional y que tenga algo que quienes están escuchando esto no tienen. Yo soy una persona normal, común y corriente, eso Pero puedes estar conectado más que otras personas a tu interior. Ahí es en donde empieza a abrirse la diferencia, porque antes tú me preguntabas cómo te diste cuenta y luego me preguntaste sobre la confianza. Pero déjame pararme ahí un segundo, no sé cómo me di cuenta. No fue cuando yo me di cuenta en aquel momento, como me estoy dando cuenta ahora, no era solo un asunto de mente y pensamiento, había una sensación, yo estaba sintiendo algo, había algo ahí como que, ¿sabes eso? Que está ahí como trancado. Totalmente. 1 puede, 1 puede decidir no le voy a hacer caso. Puedes escoger maneras de sedar en tu meser, de como que no sentir eso. Y hay gente que se va por distintas vías, trabajo, adicciones, mucho camino, O puedes quedarte solamente en la pregunta y no sé qué hacer y no sé qué hacer y no qué y das vuelta y vuelta alrededor. Pero yo creo que primero es notar y sentir eso y saber que esa emoción te está diciendo algo. Que le hagas caso o no, ya es asunto de un proceso subsiguiente, pero lo primero es reconocer eso. El darse cuenta empieza por conectar con esa emoción, con lo que se está sintiendo en el cuerpo. Y allí es en donde el aspecto de los valores que tú mencionabas hace un instante es muy importante, porque muchas veces lo que están buscando este tipo de emociones o sensaciones es que recalibres valores o te los planteéis y busques cómo ser lo más coherente posible. Lo más coherente posible. No es que vas a ser completamente coherente ni te convertiste en el el el influencer de la coherencia en Instagram, ¿no? No, 1 es lo más posible, porque 1 también es contradictorio, así como somos muchas, como muchas cosas a la vez, también somos tenemos contradicciones y poder sostener contemplar esas contradicciones en nuestra vida es importante. Entonces, sí, ¿qué es importante para ti en este momento? Y entonces buscar la forma de darle el espacio y la expresión a ello. Por ejemplo, yo me hago la pregunta, Gaby comienza a hacer este podcast, una mujer que viene al mundo de las estadísticas y de la matemática y está ahora la comunicación, y yo me imagino que hay algo de eso que estaba pasando contigo y que estaba buscando una manera de expresar otra parte tuya. Y entonces ahí de repente dices, bueno, cuando yo tenía 20 para mí todo eran los números, pero hoy en día hay otras cosas importantes. Y eso me pasaba en aquel entonces, me está pasando ahora y creo que me va a pasar a lo largo de la vida. Entonces, poder identificar cuáles son esos valores, qué es lo que es realmente importante para ti, que no sea lo que enseñaron, lo que te inculcaron, el mandato familiar o la tradición o el legado, sino quién soy yo acá en este momento y abrirte a esas posibilidades ayuda mucho. No siempre es sencillo y además tampoco es a lo que se hace en 5 pasos, o sea, yo yo, o sea, que yo en estos días tengo como un poco de, estoy sufriendo de un ataque de alergia contra el mundo de los influencers de salud mental en las redes, porque de repente te quieren decantar todo en 5 pasos fáciles y después si me oyes y me compras el curso, no vas a tener este problema. Y tú sabes, yo yo no creo que 1 es así como como un auto, como un coche, que 1 le cambia una parte y luego funciona bien, o que la vida es un cuadro de Excel en donde ajustas la fórmula en las celdas. Un cuero seco. Sí. ¿Verdad? ¿Conocen esa expresión? Número seco. Un cuero seco. Un cuero seco. Imagínate un cuero seco, lo aplastas por un lado, se levanta por el otro, lo aplastas y se vuelve a levantar por otro. Eso es lo que somos. El dictador Juan Vicente Gómez de se refería así a Venezuela a comienzos del siglo 20. Decía Venezuela como un cuero seco, lo pisa por otro, se alza por otro y se refería a los caudillos regionales. Pero sí, totalmente, es así, tienes toda la razón. ¿Y sabes qué? Qué bueno, qué bueno que 1 es un cuero seco, porque entonces, digamos, eso también te habla de que tenemos distintas dimensiones, es como una idea de quién somos que es mucho más amplia, no hay una sola manera para toda la vida. Ya. Yo soy así desde chiquito y yo no voy a cambiar. Ah, qué bueno, muy bien, pero ¿tú conoces algo en la naturaleza? Tú conoces a alguien en tu vida que no haya cambiado o haya sido forzado a cambiar por las circunstancias? Ya, claro. ¿Tú conoces a alguien? Yo no. No. No, pero conozco, tengo que decir que conozco gente que quiere, yo lo veo como que empezó a correr el maratón, se cayó y dijo, yo tengo que seguir, voy me voy arrastrando, pero llego. O sea, no me voy a parar a pensar si fue que no no me entrené suficiente, si debería echarme para atrás y volver a intentarlo. Yo creo que hay gente que empieza la vida, la sigue y y dice, no tengo tiempo a pensar. Y y sabes qué? Y está bien. Si esa es la decisión que tomó y si le funciona, está bien. Porque es superimportante también decirlo, esto no es ahí una fórmula única. Sí. Cuando lo que yo estoy diciendo, alguien me escucha y me dice, ese señor que invitó Gaby, ¿de dónde salió? Es que es que está pasando, sabes, estás loco y está bien. A lo mejor esto no tiene sentido para esa persona. Claro, pero. ¿Sabes qué? Ahí creo que yo difiero un poquito de ti, porque yo pienso que, O sea, la razón que siguen en el camino es porque, bueno, porque él fue lo que impuso la sociedad, porque le impusieron en su casa, por miedo, por. O sea, puede ser que haciendo el trabajo de conocerse a sí mismo y ver sus valores y todo, concluya que esa es la vida que quiere tener. Puede ser, pero lo que me parece es que a veces nos escondemos en ciertas cosas. O sea, el workaholic se esconde en el trabajo, el que hace ejercicio excesivo, a lo mejor se esconde en el ejercicio, no sé, tú por poner algo, él nos escondemos sin tomar tiempo para pensar en ciertas cosas y redireccionar la vida o seguirla como la que la tenemos, no sé, como que sea consciente la decisión. Sí, sí, sí, claro, a veces nos escondemos sin saber que nos estamos escondiendo. Sí. Y a veces nos escondemos sabiendo que lo estamos haciendo porque la alternativa de contemplar otra cosa puede ser abrumadora o no nos gusta o dolorosa. Si estoy de acuerdo contigo, hay veces que hay quien ni siquiera se para a plantearse esto. ¿Y quién era el elite pequeño? O sea, quiero ver si si tú eras así de pequeño, o sea, eres una persona muy conectada contigo mismo o hubo un cambio en tu vida que te dijo, ¿sabes qué? Necesito conectarme. O sea. Yo creo que puede que esa esa inquietud, llamándolo como una inquietud mental o espiritual o emocional, estaba allí de pequeño. Mis maestras me decían, tú tú sí preguntas. Bravo le gusta preguntar mucho decir. Yo estaba en clase y preguntaba, ¿no? ¿Y esto cómo es así? ¿Por qué esto es así? ¿Y no se puede hacer de otra manera? Muchas veces mis compañeros de clases veían que, o sea, faltaban 3 minutos para que sonara la campana y yo levantaba la mano a hacer una pregunta, decía, ay, otra vez va a preguntar, vámonos ya para el recreo. Tú eras el que yo odiaba en la clase, yo me quiero ir, cállate. Ese era mi esposo, pero hacía una pregunta de matemática, yo decía, ¿te puedes callar? O sea, y y por otra parte, digamos, sí puedo ver que había este interés. Un lado el interés de la comunicación y y por eso, o sea, que fue mi vocación y fue mi primera carrera. Había el interés por la mente humana, me interesaba mucho la literatura, la poesía, había cosas que me llamaban la atención que tenían que ver con una dimensión más psicológica, poesía, había cosas que me llamaban la atención, que tenían que ver con una dimensión más psicológica del del ser humano. Entonces, yo creo que esas semillas estaban allí y a través de causas, condiciones y decisiones pudieron germinar. Yo no me imaginé de niño que iba a tener la vida que tengo ahora. Hay muchas cosas que han ocurrido en mi vida que jamás las imaginé, pero hay otras en donde sí puedo ver que esa esa línea lanzada al futuro era parte de de este valor, lo puedes llamar sueño, de mi ilusión, de mi visión. Sí, estaba allí. Y y creo que efectivamente he procurado oírla. No siempre, no siempre la mejor manera, ¿sabes? De hecho, bueno, no, solo que no es fácil, la cantidad de estupideces que yo he hecho en mi vida, tú sabes. Sí, pero hay que hacerlas para saber cuál funciona, ¿no? Sí, y y algunas, digamos, no no son así como muy nobles ni tampoco que que quisiera que la gente les estuviera recordando o recordarlas yo, y sé que con alguna de esas causé daño a mí y a otras personas, Pero creo que si soy justo conmigo mismo y lo suficientemente balanceado, yo diría que la otra lista es más grande, entonces me siento tranquilo. Un balance. O sea, sí, digamos, yo yo yo no estoy metido en la idea de Nesenis ni perfecto ni santo. Pero yo creo que el experimento hasta ahora va bien. Vamos a decirlo de esa manera. La ecuación está dando en el en el campo positivo. Bueno, hablando de esto de los experimentos, 1 pensaría, o sea, yo en mi cabeza, porque sabes que 1 se mete en las historias como excusa y como, yo creo que un poquito como excusas como para justificarse 1. Diga, bueno, mira, claro, los 26 años había hecho plata, lo conocía todo el mundo en Venezuela, tenía todas las conexiones del mundo y era Venezuela, un país lleno de oportunidades en esa época. Entonces, claro, se va de viaje y, bueno, o sea, sabe que va a conseguir algo. Y se atrevió a hacer el cambio, esa es mi historia. Porque para mí es más fácil créeme eso y decir, bueno, por eso yo no lo hago, porque yo no estoy en las mismas circunstancias que él. Vamos a decir. Pero no es cierto, porque a los en el 2018 dijiste, haces otro cambio grande en tu vida. Y ya estabas en Estados Unidos. Sí. ¿Sí? Es probable que tengas todavía tus contactos, pero no debe haber sido fácil hacer ese cambio en un país como Estados Unidos. Te vuelves a a redireccionarte sin, bueno, no vamos a decir sin miedo, manejaste los miedos para hacerlo. Con mucho miedo. Y además me retrasé mucho. Yo tenía esa idea 10 años atrás y no me atreví a hacerla. ¿Me entiende? Mira, pero me encanta, Gaby, porque tú estás tocando algo que es muy importante y algo ante lo cual yo tengo ahora más conciencia, pidiendo aquí en Estados Unidos desde el año 97 que lo que podía tener ese joven de 26 años, y es el tema de los privilegios. O sea, hay privilegios que yo tenía cuando tomé esa decisión a mis 26 años, Privilegio entendido como aquello que yo no pedí ni busqué y llegó a mí. Entonces tenía los privilegios de la familia en la cual llegué, las conexiones que había heredado a través de mi la relación a mis padres, algún tipo de ubicación socioeconómica. Habían cosas en donde muchacho de clase media, no estoy hablando de aquí de riqueza ni de conexiones sociales fuera de la norma, pero sí habían cosas que me ayudaban, que me sostenían. Y había otros factores que provenían de mi trabajo, que me daban una base para poder decirme hoy un año, porque efectivamente había hecho dinero para poder darme ese lujo y tenía confianza que al regresara, y eso lo lo hablé con antelación, bueno, por lo menos aquí en la radio me van a abrir la puerta, ¿no? Y cuando hice el cambio a una nueva carrera, ahí también hay una serie de privilegios que que estaban en mi vida, que incluían el momento económico y financiero que existía en mi familia, el apoyo de mi esposa, las conexiones que tenía. Esos son parte importante. Es decir, la historia que te montaste tiene una base cierta, porque al final todos contamos con ciertas fortalezas, pero también con ciertos privilegios y ciertas bases, que si somos capaces de usarlas y uso la el verbo usar en el mejor de los términos, si podemos aprovecharla, nuestro beneficio, esa es la mejor manera de honrar eso que tiene. Es decir, tengo estas posibilidades. Claro. Voy a honrar usándolas para seguir adelante, en lugar de decir esto me genera una culpa o las voy a perder. Cantando. Déjame, esto es lo que tengo, con esto vamos a ver qué sale. Y los experimentos a veces salen mal, eso es lo otro. Esta idea que aquello que emprendamos va a terminar bien y nos va a llevar a la cima del cielo, a veces las cosas no salen bien. Pero como no sabemos y no tenemos la certeza si trabajamos en función de lo que estamos sintiendo en el momento, aumentamos las posibilidades de que salga lo mejor posible. Perfecto, no, las cosas no salen como se planean. La vida no es una ecuación matemática, que si tú sabes que estás aplicando algún teorema a una forma, tú sabes cuál es el resultado. Claro. Y la idea es cómo vas a llegar a eso. La vida no es matemática. La música sí es maravillosa. No sé si respondí tu pregunta. No, sí, me la respondiste perfecto. Aparte que me hiciste darme cuenta de algo importante ahí, lo del, o sea, lo de apalancarte de esos privilegios que te da la vida, versus sentirte culpable por esos privilegios que tienes en la vida y paralizarte por ello y sentir que no los puedes, no puedes hacer, o sea, no porque no lo puedo hacer porque tengo esto, no sé cómo explicarlo. Me gusta hacer O incluso, perdón, o incluso traicionarlo, porque a veces como los privilegios están ligados a familias o alegados familiares o ciertas cosas. Esto es lo que se espera de mí, esto es lo que yo debería hacer. Bueno, también aprovechar eso que viene y honrarlos desde tu manera diferente de ser. Ok. Ahora te transcicionas a psicoterapeuta. Me puse a ver tu página y veo que tienes un montón de cosas que ofreces, meditación, ejercicios de respiración, tienes una práctica en psicología y budismo y tienes varios cursos y eventos, diferentes cosas que estás haciendo. Ahora, ¿cómo haces tú para mantenerte? Para para que haya el tiempo para poder tú también tener una vida en paz y disfrutar las cosas que te gusten? Porque dijiste una cosa en tu página que me llamó la atención es disfruto del mar cuando tengo tiempo. Haces el tiempo para disfrutar del mar o si te da tiempo vas al mar. ¿Cómo llevas tu vida con respecto al balance? Mira, ahora voy a tener que revisarlo porque no es un condicional. No sé si lo Qué bueno, lo voy a buscar ya. Cuando, cuando tengo, cuando dispongo de ese tiempo, lo disfruto, pero yo procuro que ese tiempo esté allí. Es decir, yo sí, yo hago tiempo y tengo mis rutinas. Por ejemplo, en este momento de mi vida el yoga es una práctica constante y regular que me ha mantenido no solamente sano mentalmente, sino físicamente me mantiene bien y eso es parte de mi vida, correr. Decía hace un rato que hay gente que corro maratón y no para. Yo he estado siempre desde el año 94 que hice mi primer maratón y hace 2 semanas hice un medio maratón. Correr para mí es terapia para mi cabeza, cuidar del jardín, Donde vivimos por fortuna, tenemos un jardín grande y ayer pasé un buen rato cuidando, abonando y fragilizando y podando y tú sabes, así con mi mi sombrerito y mis guantes, porque para mí es un momento de conexión con la naturaleza y de terapia. Entonces, sí. Yo tengo, por ejemplo, a una persona con la que pasado trabajé, que una de las cosas que apareció en la terapia era, yo no tengo hobby. Yo lo que hago es trabajar. Y en este momento de su vida se se se cuestiona en el momento que hicimos esto en el pasado se cuestionaba bueno yo soy solamente este esta labor que estoy desarrollando ¿cómo hago yo para ser y disfrutar otras cosas. Y fue un proceso de exploración interesante, que nos lleva incluso al inicio de la conversación, a explorar esas otras partes de de él que no estaba atendiendo y que le estaban abriendo un hobby. Pero el hobby no es solamente me voy a entretener con algo. El hobby es una manera de expresar un interés, una capacidad, creatividad. 1 puede convertir de su hobby en casi que una una labor artística, en el sentido de crear algo nuevo con esto, sea armar aviones de modelaje. Lo que sea. O lo que sea. ¿Ya? Entonces, sí, y yo tengo mucho yoga, velerismo, correr. Estoy aprendiendo a tocar batería y estoy ahí tratando de y yo le asigno tiempo a todo eso. Y por supuesto, tengo que hacer mi trabajo, ¿no? Pero pero sí, me comprometo digo YYY es, digo, vamos a volver a este aspecto del compromiso, porque es lo considero importante. El comprometerte con esta actividad significa que le voy a dedicar un tiempo, incluso cuando no me sienta completamente lleno y con ganas de hacerlo, porque muchas veces al enganchar con la actividad encuentras de nuevo la motivación. Total. Entonces, sí. Sí. Ahí va. O sea, si tienes una vía balanceada con Bueno, tanto como sea posible. Exacto. Bueno, depende de aquí en la persona. El esfuerzo para hacer tenerlo balanceado. Busco que sea así y en algunos momentos me desbalanceaba. Pero bueno, al final el balance en realidad es un intento que hacemos de mantener equilibrio, el equilibrio no es estático. ¿Tú montas bicicleta? Sí, montón un tiempo, durante COVID monté mucho y después no, yo sí, me gusta, pero sí estoy descubriendo un nuevo camino, si ya lo pasé, ya no, ya me aburrí. Está bien, pero, bueno, tú te puedes, quizás que en el enojen se puede, si monta en bicicleta, pero cuando tú estás en la bicicleta, tú no te has dado cuenta, por lo menos ha sido así para mí, que 1 lo que está es en un constante ejercicio de no caerse. O sea, tú vas moviendo el manubrio y llevando el cuerpo, claro, no te das cuenta porque ya sabes usar bicicleta, pero al final tú lo que estás es todo el tiempo manteniendo un punto de balance en donde no te caiga, Y por supuesto, si tú te frenas y te quedas con los 2 pies arriba, ahí el ejercicio es bien interesante, porque mantener la bicicleta en equilibrio ahí sí es un acto de experto. Yo creo que el balance es eso, es 1 cómo va ajustando para acercarse más a un a un equilibrio que es temporal. Sí. ¿Qué consideras, por lo que escucho, me da la impresión que tienes una mentalidad de abundancia? No sé si conoces el concepto de abundancia y no de De escasez. De escasez. De carencia. Sí, de carencia. O sea, yo, por ejemplo, yo vengo de un pueblo en Venezuela, yo soy de San Felipe y mi tendencia es mucho la escasez. O sea, en parte por lo que vive mi familia, lo que ha vivido Venezuela, van AXY de ser de pueblo, yo creo que te da un poquito A ti te escucho que tienes mucho la la mentalidad de abundancia. No siempre y no en todos lados. Qué bueno. Y tu pregunta es muy pertinente para mí en este momento, porque hay en unas áreas me estoy haciendo esta pregunta. Yo te diría que en general sí, entendiendo la abundancia como que hay en la vida lo que 1 necesita. A lo mejor no todo lo que quieres, pero lo que necesitas para vivir. Y esto no estamos hablando solamente de recursos económicos, sino de apoyo, amor, cariño. Todo, exacto, sí. Todo. Sí. Y hay momentos en donde puedo reconocer que que me me entra ese miedo, por ejemplo, a a la escasez o en algún momento no tener. Y allí trato de redireccionar el tren de los pensamientos, porque, ¿sabes? No hay que creer todo lo que nos dice la mente y trato de reencuadrar YYY darme cuenta que sí, a lo mejor en algunos momentos puede que no haya, pero eso no significa que no habrá nunca, sino que, bueno, habrá momentos en que hay que ajustarse, pero luego se abren otras opciones, ¿no? Creo que sí, creo que sí, además eso quizás lo pueda decir mejor la gente que vive conmigo. ¿No? Que lo van recibiendo. Y el otro que me parece que que veo en ti, que puede estar un poco atado de la abundancia, es es todo el concepto de, en inglés se dice el fix mindset y el grow growing mindset. ¿Cómo es que se dice? El growing mindset. Sí, 1 un un estado mental, un encuadre mental de De crecimiento. Crítico o de crecimiento. Ok. Ok. Sí, he visto, de esto he leído, porque dentro del mundo de la psicología esto es un campo que se ha estudiado mucho y yo podría identificar, sí, que hay un un estado mental, un marco mental de crecimiento. Si tuvieras que decirle a alguien que quiere, que tiene ese gusanito, no se ha conectado, o sea, siente algo que lo molesta, no sabe qué es y quieres que quiere hacer un cambio. Tienes así como 3 cosas que les puedes decir. Me imagino que hay mucho más, porque como dices tú, no es un cambio de un día ni ni los 5 consejos para que el cambio. Pero 3 cosas que te han ayudado mucho a ti en tu. Aquí no hay modelo talla única. Exacto. Mira, bueno, lo primero escuchar eso, y y escucharlo desde un lugar de apertura y amplitud. Es decir, si lo está sintiendo el gusanito, en vez de cuestionar al gusanito, decir ¿qué haces aquí? O esto no es para mí, que todo eso son juicios. Es decir, bueno, gusanito, ¿qué trae? ¿Qué hay? ¿Qué me vienes a contar? Y abrirse AAA indagar allí, a ver, eso es un camino de autoconocimiento y no solamente desde la mente, sino también trayendo el cuerpo. O sea, esto se siente, por ejemplo, que me aprieta, pero si pienso en algo que me gustaría hacer. ¿Cómo me siento? Esta idea que me hago, que lo alivio un poco, y tener allí la capacidad de discernimiento para saber que si lo que te estás estás visualizando imaginándote es algo que está dentro del campo de lo posible, si es algo que sí tiene que ver contigo. En otras palabras, tampoco idealizar situaciones ni generar quimeras, sino algo que que sea. Y me quiero convertir en jugadora fútbol ahorita. Exacto. Llegar a un mundial. Años y quiero jugar con el Manchester City. Ah, buenísimo, buenísimo, buenísimo. Perfecto. Si lo sueñas, lo harás. No, no funciona así. Pero mira, de repente, pues, si si está dentro de ese campo, el segundo paso es empezar a introducir cambios progresivos. Hay mucho de esta idea que necesito un cambio completo a mi vida, 180 grados a partir de hoy. Ya va. Calma, calma. ¿Qué tal introducir cambios progresivos? Por ejemplo, comenzar a explorar ese interés. ¿Es realmente algo que me interesa? ¿Cómo se hace esto? Deja ver cómo me involucro, ya que no voy a jugar con el Manchester City en el momento que estamos grabando esto, Kevin De Bruyne está por retirarse, tiene 35 años. O sea, yo tengo más 20 años más que él y juego, por supuesto, una milésima parte, pero a lo mejor me puedo poner a jugar un poco más de fútbol, a ver si, por ejemplo, las rodillas me dan y no me lesiono. ¿Qué tal ir a jugar con algunos amigos? Quizás inscribirme dentro de un grupo de personas de mi edad que están haciendo esta práctica. ¿Qué tal si saco esto de mi fantasía, de mis ideas y lo llevo a la práctica poco a poco? Y lo tercero, yo creo que ahí es importante aprender a celebrar los pequeños logros. Me ha ayudado en muchos momentos. Creemos que la misión se cumplió cuando llegamos al final del plan y se nos olvida que para llegar ahí hay infinidad de pasos día a día. Somos capaces de celebrar ese logro, ver lo que hemos avanzado, ganamos así más confianza, porque entonces eso te va a acercar más. No es que debo llegar a o cuando llegue a tal punto me voy a sentir así, sino que cada día puedo conectarme un poco con esa emoción, con eso que que que estoy buscando sentir y lo puedo traer al presente. Sí. Porque entonces así se hace algo que no está condicionado a un resultado, ni que tampoco es una hipoteca que estás haciendo a futuro, sino que se convierte en una inversión en el día a día de tu vida, de tu bienestar. Sí. Tienes razón y yo creo que, y no voy a decidir si son solo las mujeres, pero creo que las mujeres tienen esta tendencia. Te lo escuché recientemente en un podcast, Te, o sea, hiciste una propuesta y te la rechazaron. La siguiente te aceptan una propuesta y tiendes a quedarte más pegado. Se le te alegraste un poquito para que aceptaron pero te quedaste pegado en la otra. Y esta me la gané, ¿y por qué no me la gané la otra? Entonces, ¿qué hice en la otra que que hice en este? Y empiezas con el machaque, en vez de celebrar, bueno, una la perdí y una la gané, o sea, ya. Mira, mi esposa, Gabriela, Gaby, le decimos también, Gaby tiene sobre nuestra plataforma Mindfulness un curso que se llama neuroplasticidad positiva, y es un curso y todo un entrenamiento fascinante para reconocer, entre otras cosas, el sesgo de la negatividad, que tú lo acabas de describir. El sesgo de la negatividad es la tendencia de la mente a fijarse y recordar las malas experiencias y a olvidar las buenas experiencias. O para usar un término que me parece más adecuado, las experiencias desagradables se fijan a nuestra mente como si fuera un si fuera velcro, eso que le llamamos cierre mágico, pero las experiencias agradables se deslizan como si la mente fuera teflón. Sí. Básicamente, se resbala. Buenísimo. Eso tiene una explicación desde la psicología evolutiva y es básicamente una manera de nuestra mente mantenernos seguros, está buscando protegernos, hay cosas que nos pueden hacer daño y al final nuestro sistema nervioso y nuestra mente lo que está buscando es mantenernos seguros y vivos, porque las cosas agradables necesariamente no nos van a hacer algo malo, ¿no? Pasar un día en la playa es buenísimo, no pasa nada, pero si existe algo que nos amenace un peligro real y muchas veces se nos hace ficticio y puede haber una consecuencia. Entonces, aprender a diferenciar eso y a rebalancear la mente significa, entre otras cosas, lo que tú has dicho. Me gané esta y en la otra debe haber algo que pueda aprender, pero lo importante es que gané esta y aquí. ¿Qué hice bien? ¿Qué fue lo que hice aquí que funcionó? La mente rápidamente se va a ir hacia lo que no funcionó. Totalmente. Un ejercicio consciente en donde entra el el músculo de la atención, la capacidad de conciencia y decisión, extraer nuestra mente hacia esa experiencia que es agradable y que nos nos mantiene protegidos y afincarnos allí, porque con eso 1 recarga sus baterías emocionales. Totalmente. Mira, esto me acordó cuando mi hija chiquita vivía siempre en el momento, o sea, cuando era más pequeña, vivía totalmente en el momento y decía, termina una carrera y dice mamá, gané. Había llegado de última, pero en su mente ya había ganado. Y yo dije que no se le quite nunca esto, que nunca se le Pero bueno, 2 cosas, me encantaría. Pero de alguna manera se se ganó a sí misma, llegó al final. Sí, sí, sí. Bueno, no sé, pero ella se lo creyó y ella estaba muy feliz. Qué bonito. Bueno, me gustaría entrevistar a tu esposa sobre esto. Me encanta ok y lo otro ¿dónde te puede conseguir la gente? Cuenta las actividades que tienes, lo que haces y dónde te pueden conseguir, yo lo voy a poner en las notas del show. Mira yo creo que el el mejor punto de contacto es mi página web, eli bravo punto com, es LII de Italia, Eli Bravo punto com y también en la plataforma Mindfulness punto global, Mindfulness punto global, Mindfulness, Nest como nido en inglés, terminado en t. Y ahí es en donde ofrecemos Gaby y yo cursos, entrenamientos, y cada 15 días, para quienes estén interesados, ofrecemos también una sesión de meditación abierta gratuita a todas las personas que nos quieran acompañar y que quieran ser parte de la comunidad de Mindfulness. Yo creo que esos son los puntos en donde me pueden conseguir. Yo trabajo en mi práctica privada en Miami, trabajo también en línea, no sé qué ¿Y se puede hacer? ¿Cómo se dice? Citas contigo de tu online, lo tienes online, que pueda la gente escoger una Sí, entonces, yo trabajo también online, depende de las condiciones geográficas, tú sabes, ahí trabajamos porque hay personas con las que trabajo que no están ni siquiera en el mismo huso horario, pero sí, sí, trabajo mucho online. Muy bien. Y escríbame por correo, así como hiciste tú. En mi página web está en la dirección, es fácil, hello, como hola hello arroba Elibrado punto com. Por favor, no me mandes mensajes por Te escribí por Facebook, es decir, yo no entro en Facebook desde hace años, o sea, yo tengo un perfil ahí, o sea, te escribí por Instagram, sí, por ahí no lo veo. Un señor mayor. Yo funciono por ¿Cómo eres tan mayor? Yo funciono por, yo soy pero old school, ¿no? De la vieja escuela. Teléfono y correo electrónico. Perfecto. Muy bien. Pero eso, te mandé una, te mandé un mensaje por por por Twitter, eso yo ni siquiera se llama así, por ex, yo no abro el ex desde hace meses, o sea que no, pero la página web. Perfecto. Mira, Eli, un placer haber hablado contigo, me encantó, tengo varias enseñanzas de esto para mí y espero que hayan muchas para los que están escuchando el podcast. Ay, gracias Gaby y que no sea la primera y única conversación No, no, me encantaría. Te diré en contacto. Te deseo lo mejor y me alegra mucho, me alegra mucho saber que estás haciendo el podcast. Fíjate que esa es una muestra clara de que esto que hemos estado hablando es algo en lo que tú crees y que este podcast existe porque tú crees en eso y estás haciéndolo paso a paso, precisamente. ¿No? Claro, y lo estás haciendo porque estás explorando esa parte tuya y escuchaste esa voz, haces tu trabajo de producción, te veo la sonrisa y siento que estás disfrutando. Donde están los elementos que son fundamentales para tu bienestar, el de tu familia y a la gente que te está escuchando. Qué bueno que esa inquietud que en un momento existió sea trasladado a esto y todo lo que está por venir. Qué emoción, qué lindo, qué buena forma de terminar el podcast. Me encantó. Que tengas un lindo día. Un abrazo. Muchísimas gracias. Chao. | 00:00:03.040 - 00:44:40.954